El movimiento de retiros parroquiales Juan XXIII
El Movimiento de Retiros Parroquiales Juan XXIII es un movimiento de laicos que han vivido la experiencia profunda del amor de Dios a partir de un encuentro con Cristo vivo y que quieren vivir su compromiso bautismal con una total entrega de servicio y un espíritu de comunión y participación con la Iglesia y sus Pastores. Un Movimiento que siente que todos y cada uno somos Iglesia, que siente y vive a la Iglesia como algo propio, vive su realidad y sus necesidades, y por eso participa con alegría en aquello que le sea encomendado. Un Movimiento que quiere en comunión con sus Pastores y en armonía con las iniciativas diocesanas llevar el evangelio de Dios a todos.
“Todos los fieles de cualquier estado y condición están llamados a la plenitud de la vida cristiana y a la perfección de la caridad”; “todos los fieles están invitados y deben tender a la santidad y a la perfección en el propio estado” (CL, 16 d).
Dentro de la vocación cristiana los seglares están llamados a lograr su santidad y ejercitar su apostolado en el mundo (AA, 2)










El Movimiento Juan XXIII es una asociación internacional, de fieles laicos, constituida de acuerdo a los cánones relativos a las asociaciones de fieles del Derecho Canónico de la Iglesia Católica, e inspirada en los principios que emanaron del Concilio Vaticano II.
Genesis del movimiento
En una pequeña capilla de la Comunidad de Allende, en el barrio de Sabana Hoyos, el barrio más grande de Puerto Rico, asistían a la misa dominical apenas 30 ó 35 personas. Este hecho que podía pasar desapercibido, era el reflejo de una realidad: una diócesis, creada por el Papa Juan XXIII, que con toda la problemática que tenía, vivía la efervescencia de Vaticano II pero que, pese a sus esfuerzos, no podía llegar a todos. Ante esta necesidad no satisfecha, el Espíritu Santo, fiel guardián de la Iglesia y su misión, interviene inspirando e impulsando a un laico, Nelson Rivera Beauchamp, a preocuparse por la situación de “su capilla”. Con la autorización de su Párroco, Nelson inicia de una serie de visitas, reuniones y jornadas de un día con los miembros de su comunidad que terminan en lo que sería el inicio del Movimiento Juan XXIII: un retiro de tres días, del 13 al 15 de julio de 1973, víspera de la fiesta de la virgen del carmen.
para 24 jóvenes en su mayor parte con problemas de drogadicción, alcoholismo, ignorancia religiosa, o falta de conocimiento de su fe católica. en un humilde almacén de alimentos de una granja donde se criaban pollos. Es por eso que nuestra patrona es; la VIRGEN DEL CARMEN

San Francisco y una inspiración
​
Era Viernes Santo. La lluvia impidió que las procesiones salieran. El Sr. Nelson Rivera, fundador, estaba en su casa meditando frente a la imagen de San Francisco de Asís. Se acordó de las palabras dichas al santo: “reconstruye mi Iglesia”. En aquel Viernes Santo el Sr. Nelson Rivera tomó la decisión para hablar a su párroco sobre el proyecto de los Retiros de Juan XXIII. Desde esa fecha la figura espiritual de San Francisco inspira la actitud eclesial del Retirista.
El nombre que inspiro un carisma
​
Este Movimiento de Retiros se llamó originalmente de “Parroquia Nuestra Señora de Fátima”. Al trascender los límites de una parroquia y por indicación de Mons. Miguel Rodríguez, C.SS.R., Obispo de la Diócesis de Arecibo, el Sr. Nelson Rivera escogió la denominación del “Papa Bueno”, Juan XXIII, como titular de estos Retiros. Se aceptó no sólo el nombre, sino el mensaje de su personalidad en la Iglesia: sencillez de presentación, relativización del interés por las riquezas del mundo y de los signos de poder. Introdujo una manera nueva de cercanía y de servicio en la Iglesia: visitó los barrios pobres de Roma, hospitales, las cárceles, a los moribundos…. El Papa Juan XXIII acuñó el tema “Iglesia de los pobres”.
Los Retiristas se esfuerzan en acoger con gozo la mansedumbre y bondad de San Juan XXIII y son ellas las características y virtudes que se propagan con fuerza entre los Retiristas, para devolverle a la Iglesia un rostro nuevo, más humano y atractivo para los que buscan la paz, la dignidad y la misericordia.
Como síntesis y modelo de todo este cultivo espiritual el Retirista invoca la protección del hoy Beato Juan XXIII.


El objetivo
apostolico
-
Celebrar retiros de tres días, con los temas, dinámicas y prácticas devocionales que se han escogido y han sido practicadas desde los inicios hasta el presente.
-
En la base del proceso espiritual ordinariamente se encuentran elementos cristológicos, mariológicos, eclesiológicos y pneumatológicos. En las dinámicas y contenidos del Retiro, así como en los recursos y medios después del Retiro, esos elementos resaltan vivamente.
-
Organizar retiros de seguimiento, propios del Movimiento Juan XXIII, para las personas que han participado en la primera experiencia
-
Organizar la reunión semanal a nivel diocesano para fomentar la formación integral de sus dirigentes y miembros que aspiran a trabajar en los retiros.
-
Organizar la reunión semanal a nivel parroquial o ínter parroquial para fomentar la formación integral de sus miembros y procurar su participación en las actividades de sus respectivas parroquias, manteniendo la vinculación de los miembros entre sí y con el movimiento.
-
La fuerza de la Eucaristía y su presencia durante todo el Retiro es un factor determinante. Simultáneamente al Retiro hay dos exposiciones permanentes de Jesús Sacramentado con muchas personas en oración: exposición eucarística junto a la sala, y la exposición eucarística para el “equipo de montaje”. Se suman las oraciones de intercesión que se hacen fuera del recinto en donde se ofrece el retiro.
-
El Vía-Crucis es otro elemento fuertemente presente. ¿Cuántos vía-crucis son meditados por los Retiristas que no pueden llegar a la casa de Retiro? Muchos… El ejercicio del Vía Crucis es uno de los “sacrificios” que los equipos del Retiro Parroquial Juan XXIII acostumbran hacer mientras se celebra un Retiro.​
-
La Devoción a la Virgen María, sobre todo a la Virgen del Carmen,la consagración a la virgen y el uso del escapulario, representa un aspecto fundamental en la vida del cristiano. El primer retiro coincidió con la fiesta de la Virgen del Carmen; y desde entonces se la ha proclamado como la Patrona de los Retiros Parroquiales Juan XXIII. La devoción y el rezo del Santo Rosario es muy propia de la espiritualidad seglar. Durante los Retiros son muchísimas las personas que devotamente rezan el Santo Rosario y peregrinan a los santuarios marianos.
Una casa sobre
la roca
EL TRIPODE FUNDAMENTAL DE JUAN XXIII
​
El movimiento Juan XII tiene como tripode; Amor,entrega y sacrficio. Estas palabras son el lema y el espíritu que debe animar la vida de los Retiristas. Señalan un estilo, un espíritu y una fuerza con profundas raíces bíblicas, teológicas y pastorales. Sería deseable desarrollar una teología pastoral y espiritual con este lema. Más que una teoría es una vida
​

AMOR: El Apóstol San Juan enseña en qué consiste el amor: “No en que nosotros hayamos amado a Dios, sino en que El nos amó y nos envió a su Hijo como propiciación por nuestros pecados” (1Jn. 4, 9-10). Debemos ver la vida con amor y caridad por el prójimo. No se trata de un amor platónico , no enfatiza cualquier forma de amor, se trata de un amor que es Donación, El Retirista sabe hasta qué punto ha sido amado y perdonado. El amor es signo de la presencia de Dios en el mundo y motivo para que la gente pueda creerse trata del amor que refleja la parábola del buen pastor. Juan 10,1-16 Yo soy el buen pastor; y conozco mis ovejas y las mías me conocen a mí, como me conoce el Padre y yo conozco a mi Padre y doy mi vida por las ovejas.
ENTREGA:El amor de Dios es un amor de donación: “Tanto amó Dios al mundo que entregó su Hijo Unico”. Y Jesús “no hizo alarde se ser igual a Dios, sino que vació de sí y tomó la condición de esclavo, haciéndose semejante a los hombres” (Flps. 2,6-8). En cada momento de su vida, Jesús fue entregándose, sin reservar nada para sí. la entrega nos llama a ser cooperador en la iglesia y servir cuando este disponible, aunque eso signifique un sacrificio.
La entrega produce en nosotros ver a los demas como hermanos en cristo, estos hermanos a quienes debemos, ENTREGA, amar con entrega, dispuestos a servir sin escatimar sacrificios.
Si en un retiro OTROS HERMANOS , se entregaron a servir para que viviera bien el retiro, ahora debemos responder de la misma manera con ALEGRIA, ENTUSIASMO, y GRAN SENTIDO DE GENEROSIDAD, DAR CON AMOR LO QUE UN DIA RECIBIMOS CON AMOR.
Desean dar gratis, lo que gratis han recibido. Se presentan con grandes inclinaciones para el apostolado social porque ven cumplirse en ellos las palabras de Jesús, recogidas en el evangelio de Mateo: “Vengan, benditos de mi Padre, al cielo que les tengo preparado, porque tuve hambre y me dieron de comer; tuve sed y me dieron de beber; estuve desnudo y me vistieron; preso, enfermo y me fueron a ver… Cada vez que lo hicieron con uno de estos míos más pequeños, conmigo lo hicieron…” (Cfr. Mt. 25, 34ss).
MAT 8, 22 Jesús le contestó: 'Sígueme
MT10, 40 El que los recibe a ustedes, a mí me recibe, y el que me recibe a mí, recibe a Aquel que me ha enviado.
JN15,19 No sería lo mismo si ustedes fueran del mundo, pues el mundo ama lo que es suyo. Pero ustedes no son del mundo, sino que yo los elegí de en medio del mundo, y por eso el mundo los odia.
SACRIFICIO: Toda la vida de Jesus fue un sacrificio, desde su nacimiento hasta su crucifixion el premio de la vida entera se entregara a quien se ha sacrificado.
El Retirista comienza una nueva vida, ofreciéndose a sí mismo al Padre como lo hizo Jesús. Orienta el sacrificio de su propia vida por el nuevo camino de la gracia, de los mandamientos. Este camino supone renuncia a otras alternativas mundanas y personales, que antes prefería y ahora reorienta por los criterios del Evangelio.
La espiritualidad del Movimiento ayuda al Retirista a “sentir con la Iglesia” y sentir la Iglesia como algo propio. Esta espiritualidad misionera se alimenta de la Palabra de Dios y se nutre de la Eucaristía. Los santos patronos, San Francisco y el Beato Juan XXIII impulsan y cualifican este sentido misionero.